top of page

¿Cómo Salmona engloba la implantación de arquitectura incorporando factores atmosféricos y topográficos al diseño, y la convierte parte de la composición adaptándola a la materialidad del entorno respetando su esencia?

Gloria Alejandra Pedroza Vargas
201913757

Altos de los pinos: relación indisoluble entre arquitectura y paisaje

 

Rogelio Salmona expone que los retos fundamentales de la arquitectura deben ser capaces de relacionar los proyectos arquitectónicos con la geografía de su entorno. A partir de esto surge la pregunta: ¿Cómo Salmona engloba la implantación de arquitectura incorporando factores atmosféricos y topográficos al diseño, y la convierte parte de la composición adaptándola a la materialidad del entorno respetando su esencia? Según este planteamiento, se debe entender la principal premisa que presenta Salmona y es que el territorio transforma la arquitectura, es decir, al insertar la arquitectura al paisaje, pasa a formar parte de su entorno, al mismo tiempo, es susceptible de modificarla otorgándole una nueva vida. Por otro lado, es esencial buscar dialogar con el lugar y entender su composición, para esto Salmona identifica en el inmueble Alto de los Pinos circunstancias particulares que radican en un lote con una pendiente de suelo de aproximadamente 60% y la presencia de seis pinos de gran porte en el centro del solar. En virtud de estos desafíos, el proyecto se compone de dos bloques paralelos articulados por un vacío y una estructura abancalada que imita la topografía inclinada del terreno. Con lo anterior, se puede evidenciar que existe la relación indisoluble entre arquitectura y paisaje, esta simbiosis crea una sintonía y un estrecho dialogo con el entorno que lo rodea. Conjuntamente, es importante reconocer la riqueza local, como lo es el ladrillo (material predilecto en los Altos del Pino) dado que es un elemento propio de los cerros, sin embargo, la relación entre arquitectura y paisaje va más allá de un mecanismo rítmico, esta también se ve reflejada en un interesante dialogo visual con la ladera y al mismo tiempo representa ineludiblemente a la cultura y un saber local. Como resultado de la arquitectura de los Altos de los Pinos de Salmona es posible entender la reconfiguración del paisaje a través de estrategias específicas como la topografía, la materialidad local, el entorno y la cultura reconociendo como premisa la relación indisoluble entre arquitectura y paisaje.

GIF_Gloria Pedroza.gif
Poster (1).png

¿Cómo el dialogo de la arquitectura paulista logra transformar el paisaje urbano de la arquitectura de Paulo Mendes Da Rocha en la obra SESC 24 de mayo?

Juan Andres Borrero 201911700

La arquitectura de Paulo Mendes Da Rocha divide el terreno en donde se emplaza el proyecto en distintas partes y visualiza la comprensión de la arquitectura como un objeto resultante de un procedimiento minucioso que genera formas heredadas de la tradición en la volumetría. La arquitectura moderna posee una característica singular en las plantas demostrando un espacio continuo; y es aquí donde Paulo Mendes Da Rocha las desenvuelve en un diálogo que refuta la condición como objeto del edificio ofreciendo una solución a una lógica urbana. Es decir, un programa limitado por una arquitectura sumergida en un terreno que responde a un contexto urbano, de esa manera logra romper con el ideal de la composición tradicional brasilera. Para ello, exalto la obra más habitablemente urbana de Paulo, por medio de la cual rompe con su ideal de imaginario paulista y su dialogo con el contexto natural preexistente. La edificación SESC 24 de mayo es una demostración de transformación urbanística de una edificación heredada donde se evidencia un programa variado, el cual, responde a unas necesidades impuestas. Dichas necesidades, afrontan un reto para la dupla de arquitectos (MMBB y Paulo Mendes Da Rocha) donde se juega con un ideal individualista pero que al final converge en un interés mutuo que benefician la obra. Una arquitectura anti programática donde se problematiza la diferencia entre función y utilidad que se enmarca en la obra hacia su totalidad, apostando a una transformación inequívoca y acertada por parte de los arquitectos. Como conclusión, esta obra juega con la divergencia de dos pensamientos y perspectivas que se fusionan para apostarle a una renovación de un edificio con un gran potencial urbanístico para la ciudad de Sao Pablo, un complejo de ciudad en una ciudad y donde la apuesta de valor era desafiar una renovación de una estructura patrimonial prexistente que fuera funcional y accesible para la gente.

Poster Entrega 3.jpg
Gif Entrega 3.gif

      - ¿Cómo Alejandro Aravena en la construcción de villa verde en Constitución, es capaz de propiciar una arquitectura con un pensamiento enfocado en la población y en la construcción de paisajes que se transforman gracias a los habitantes? 

                                                                                                   
Daniel Angulo-201911348   

El trabajo realizado por Alejandro Aravena no solo trasciende al campo de la arquitectura si no también al campo social, un campo donde el particularmente se ha especializado, donde logro encontrar una población que esta dispuesta a contar sus necesidades y a ayudar en el planteamiento de los proyectos. Al contactar con los futuros usuarios de sus proyectos Alejandro Aravena es capaz de plantear proyectos donde se usa lo esencial para suplir las necesidades de la población, donde un uso sencillo de lo local en conjunto con la compenetración de la obra con el entorno crea espacios entrañables que se unen con los usuarios que habitaran el proyecto.

En el caso de Villa Verde, un proyecto planteado luego de un desastre natural, que tiene una connotación relevante. Mediante la platica con los afectados del desastre se llega a una conclusión conjunta, en la cual se decide no tomar en cuenta la propuesta del gobierno por construir un muro que rompa totalmente la relación de la gente con el mar y el río, por otra parte, se decide desarrollar el litoral y usar esta zona para crear espacios de reunión y una barrera natural contra futuras catástrofes. Mientras que la población afectada toma la difícil decisión de separarse del litoral y empezar a habitar en una zona mas segura donde el proyecto de Villa verde se lleva a cabo, un trabajo de vivienda social que tiene varias características particulares: en primer lugar el tiempo de construcción y entrega, que fue de alrededor de un mes, luego el concepto de una vivienda incompleta formalmente para que sea completada por las familias que las habiten, esta estrategia cumple un función de generar relaciones intimas con tu hogar y de alguna manera moldear el entorno para crear paisajes construidos por las ideas de la gente y las del arquitecto.

poster daniel angulo.jpg
gif daniel angulo.gif

     ¿Cómo Simón Vélez en obras como la Catedral sin religión rescata las características de la construcción de antiguas comunidades y la construye en armonía con su entorno moderno?                                                                                                
Daniel Garzón - 201821154

La armonía entre lo primitivo y lo actual es posible. A través del uso de materiales usados por comunidades antiguas, Simón Vélez logra demostrar que la armonía entre el mundo moderno y antiguo es posible. El uso de guadua, tal como lo utilizaban las comunidades indígenas de Colombia es usado por Vélez en su obra inspirada en la técnica original de estas comunidades. Este poster se titula “Búsqueda de lo Primitivo”, un título inspirado en el escrito de Eduardo Salas Delgado para ilustrar de la mejor manera lo que busca su obra. Como se puede ver en su obra “Catedral Sin Religión”, así como escuchar en las declaraciones que ha hecho, su obra busca rescatar elementos antiguos y su idiosincrasia. A través de una mirada al pasado Vélez toma no solo los materiales sino la técnica ancestral usada por las comunidades indígenas y las aplica a su obra del siglo XXI. Educado en influenciado por un enfoque moderno de arquitectos como Le Corbusier y el movimiento de la Bauhaus, Vélez debió desprenderse de estos inicios para adentrarse en el diseño con Guadua y para ello miro hacia las comunidades de países tropicales. Su inspiración va más allá del suelo colombiano y se extiende a lugares con climas similares, clima tropical. En sus palabras Simón Vélez se describe así mismo como un arquitecto tropical, una descripción que plasma en sus obras a través de espacios abiertos y techos altos. Esta inspiración en el pasado, en lo ancestral y primitivo le permitió a este arquitecto construir de forma única, en armonía entre lo nuevo y lo antiguo, probando que es posible mirar al pasado para construir el futuro.

GIF.gif
Poster FTS_page-0001.jpg

¿La arquitectura como medio y oportunidad de recuperar valores y costumbres ancestrales para llegar a una identidad propia en la obra “Quinta Monroy” de Alejandro Aravena?

Maria Paula Parra 

201920633

El arquitecto chileno contemporáneo Alejandro Aravena nació y creció durante la dictadura de Pinochet en Chile, creció con unos ideales para logar conseguir un cambio en cuanto a la sociedad y el mundo, Alejandro se destaca por tener una arquitectura humanista la cual, busca la equidad e igualdad en cada uno de sus diseños y proyectos. Adicionalmente, cree en la arquitectura de como medio para servir y responder a las necesidades sociales y humanas (llevar su idea de servicio a lo tangible, a una espacialidad concreta). Este concepto se encuentra muy presente en sus proyectos que son foco de armonía e igualdad, esto lo logra haciendo cosas grandes con lo mínimo, optimiza sin reducir la calidad.  En el proyecto de Quinta Monroy, se evidencia con facilidad estos conceptos e ideales que vive Alejandro, el interpreta el área de construcción como una vivienda digna para cada una de las familias damnificadas que sufrieron la pérdida de su hogar debido al desastre natural en su comunidad, el plantea más que reconstruir físicamente sus hogares, da vida a una nueva comunidad que se identifica y reconoce el proyecto como suyo. Esto debido a la oportunidad que ofrece Aravena de a través del tiempo aumentar el área construida si es necesario como se hacía antiguamente en países latinoamericanos, dándole a cada vivienda una identidad y espacialidad propia, creando un sentido de pertenencia a los usuarios que la habitan y su comunidad. Reflejando una arquitectura pensada para las personas.

POSTER From the southcon ref_Mesa de trabajo 1.png
gif fts final .gif

¿En qué medida la cultura ancestral (indígena) mexicana influye en la obra arquitectónica “Hotel camino real de Polanco” de Ricardo Legorreta y a su vez cómo esta arquitectura influye en los usuarios?

Daniela Figueroa Vega

201130757

Legorreta nace en la Ciudad de México el 7 de mayo de 1931 y se vuelve dibujante y jefe de Proyectos en el despacho de José Villagrán García en 1948. Ya en 1965 se hace socio fundador de Legorreta Arquitectos.

Es importante empezar mencionando que Ricardo Legorreta fue un arquitecto mexicano, aprendiz y compañero de Luis Barragán, también lustre arquitecto, que en su arquitectura reflejo la cultura mexicana incluyendo los intereses de las personas, lo que lo vuelve un referente importante de la arquitectura mexicana e inspira las obras de Legorreta. En este punto y después de compartir y aprender de distintos arquitectos Legorreta evidencia en sus obras monumentalidad y humanización. Humanización y misterio. Misterio y luz. Luz y humor.

 

El hotel real de Polanco, ubicado en La ciudad de México es uno de los referentes ilustres de Legorreta, en esta obra se evidencia la esencia de los pensamientos del arquitecto en donde la tradición mexicana, y el interés por el bienestar de las personas se ve en cada rincón de la edificación. Es un espacio que consta de formas, colores, ritmos y juegos de luces, que juntos y en equilibrio permiten al usuario sentir una armonía dentro de cada espacio.

En primer lugar, el gran muro que se alza sobre la fachada y acceso principal de un color rosado vibrante, que juega con formas y ritmos que permiten el paso de luz de una manera particular, un muro que lo acompaña de color amarillo y una fuente de agua que dan un abrebocas de lo que se encontraran los usuarios al entrar y a su vez un toque distinto dentro de los edificios de la Ciudad de México, pues contrastan y resaltan de otras edificaciones masivas y contemporáneas de la ciudad.

 

Finalmente, los espacios interiores corresponden a formas, colores y juegos de luz al igual que en el exterior, estos conforman habitaciones y lugares de exposición, que crean diferentes atmosferas en cada espacio lo que permite al usuario experimentar diversas sensaciones y apreciar por medio de estos elementos la tradición indígena mexicana, con sus colores llenos de vida.

Poster-01.jpg
gif.gif

LA COMUNIDAD COMO GENERADORA DE ARQUITECTURA Y TRANSFORMADORA SOCIAL

El tema de pensamiento colectivo está muy presente en el oficio de arquitecto ecuatoriano. Para la mayoría de ellos es importante el contacto con la comunidad para hacer arquitectura y hacer de su oficio algo más humano. Sin embargo, hay varías firmas o colectivos que usan este contacto humano no cómo un fin sino como un medio para combatir problemáticas sociales, económicas, ambientales, etc. Entre estos colectivos está Natura Futura, un colectivo de dos jóvenes arquitectos que buscan ayudar a las personas por medio de la arquitectura. Pero ¿ha dado realmente frutos esta metodología de estos arquitectos? y si es así ¿Qué tipo de contextos ha logrado impactar Natura Futura con la implementación de estas metodologías? Y por último ¿Por qué se destacaría el trabajo de este colectivo en un país donde estas estrategias parecen ser tan comunes?

Natura Futura en el poco tiempo que llevan de existencia ha logrado generar cambios importantes en diferentes comunidades en lugares apartados de Ecuador. Por medio de proyectos como “La Comuna”,“La Pesca” o “La Proveedora” han logrado impactar a la comunidad de diferentes maneras. Para ello Natura Futura tiene una serie de pasos para lograr que sus proyectos tengan un impacto en las personas y que se generen cambios sociales por pequeños que sean. Lo primero es el diálogo con las personas para identificar sus necesidades, luego se relaciona a las personas con el proyecto para crear una relación entre las personas y el proyecto. Después se busca que el proyecto sea eficiente con el manejo de recursos y finalmente se busca que la arquitectura impacte en la vida de las personas. Vale la pena mirar a Natura Futura por el impacto social de sus obras en las comunidades quizás más vulnerables.

Gabriel Mauricio Figueroa García
201729489

GIF-Final.gif
Poster_fts_Mesa de trabajo 1.png

¿De qué manera se instrumentaliza el material en el proceder arquitectónico de Santiago Pradilla para establecer una relación con el contexto y sus habitantes?

Santiago Pradilla es un arquitecto colombiano con múltiples proyectos rurales, a partir de un análisis en conjunto de estos surge la pregunta: ¿de qué manera se instrumentaliza el material en el proceder arquitectónico de Santiago Pradilla para establecer una relación con el contexto y sus habitantes? Se escogen La Casa Tejida y La Aldea porque son dos proyectos que – gráficamente – permiten responder a esta pregunta porque cuentan con recursos arquitectónicos como la relación directa con su entorno natural, el uso del material de acuerdo con el contexto. Este poster titulado MATERIAL + CONTEXTO + HABITANTES establece una relación entre intenciones arquitectónicas extraídas de entrevistas y la página web de Santiago Pradilla y su traducción a elementos dentro de las obras. 

Silvia Juliana Rueda Guerrero

201914323

Poster-Gif.gif
20211127-Poster_Mesa de trabajo 1.png

¿Cómo se reconcilia la identidad italiana de Lina Bo Bardi con la cultura popular de Bahía?

Laura Tavera González

201923232

El SESC Pompeia, se conoce como una de las obras más emblemáticas de la arquitecta Lina Bo Bardi. Este edificio contempla en si mismo una serie de ideas y elementos que permiten reflejar, no solo a simple vista, la manera en la que la identidad de la arquitecta se hace evidente y cómo esta, se reconcilia entre dos mundos: Italia y Brasil.

 

Bo Bardi nace bajo una noción euro centrista, en donde la alta cultura italiana conserva un diálogo constante con el arte y la cultura. De aquí que, esto le permitió relacionarse y crear conexiones las cuales le abrieron un mundo de posibilidades a contemplar otras culturas e identidades. Tras su llegada a Brasil, la reconstrucción se convirtió en un elemento fundamental el cual puso en práctica, de manera directa en Salvador de Bahía, en donde trabajó por varios años. Allá, logró entender y ser parte de la cultura bahiana, bajo una perspectiva tanto de tradición, como de estética; pues se empieza a generar un uso de elementos, como el concreto en su conexión paulista. En este sentido, Bo Bardi llega a São Paulo con una noción de responsabilidad social, tradiciones estéticas y relaciones con la comunidad y la cultura popular. Dicho esto, es clara la manera en que el SESC Pompeia irrumpe con los elementos populares bahianos en la ciudad, aun teniendo una convergencia entre la estética y la tradición popular.

 

Bajo este marco de ideas, es posible concluir cómo esta obra de Bo Bardi resalta la mixtura entre el arte y la cultura popular; lo que se puede traducir en la reconciliación entre identidades que la arquitecta apropia. Sus obras son el reflejo de su cultura nativa en el uso y su identidad adoptada en la técnica y la estética.

Poster_Entrega 3.jpg
GIF Sesc Pompeia_Entrega 3.gif

¿Como lo obra Severiano Porto logra concebir un nuevo tipo de arquitectura en la región amazónica de Brasil mediante el uso de técnicas y referencias de las comunidades locales?

Juan Pablo Luque

201823185

POSTER jpg(1).jpeg

Severiano Porto es un arquitecto reconocido en donde varios de sus obras destacan la aplicación de técnicas y materiales locales. Se educó de acuerdo a los principios modernistas, pero en su traslado al Amazonas mostró especial atención al contexto local y a la historia de sus antepasados donde su obra fue valorada por recurrir a la tradición material y constructiva. El trabajo de Severiano Porto, especialmente los proyectos desarrollados en Manaus, están marcados por la presencia de un regionalismo ecoeficiente, en el sentido de una aplicación siempre renovada de los principios de conveniencia y economía tradicional de la cultura amazónica local. Cuando se empezó a dedicar en su mayoría al región de la Amazonía, Porto se empezó a cuestionar la importancia y la composición de la casa, sus elementos constructivos, la región donde se ubica y las necesidades de sus residentes, por esto, para la creación de la Casa Robert Schuster utilizo estrategias pasivas para lograr una arquitectura adaptada su contexto y así mismo aprovechar al máximo el entorno, desde sus materiales hasta el clima, y así reducir una dependencia de las instalaciones para alcanzar el confort deseado. Trabajo de mano con comunidades locales, pues en sus viajes al interior de la selva vio cómo los indígenas y sus descendientes, vivían sus vidas con el rigor del clima, respetando la delicada vegetación y las variaciones de los ríos, sin dañar el entorno, ellos sabian elegir materiales naturales para construir sus refugios, organizaban sus

casas de modo que la ventilación atravesará todo el entorno; los levantan del suelo para evitar el exceso de humedad y protegerlos de las inundaciones. Fue así como Porto crea un nuevo tipo de arquitectura pues logro ver el potencial donde otros no lo vieron y le dio una nueva vida a un espacio al que muchos temían intervenir, se adapto, aprendió y lo logro.

collage.gif

Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse

Juan David Rodríguez

201812341

Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse son ambos arquitectos de origen peruano, pero raíces europeas, las cuales exploraron en su formación como arquitectos y posteriormente en 17 años de práctica en París. Braclay y Crousse se encuentran entonces en un punto medio entre el mundo de la tradición latinoamericana y el mundo de la arquitectura europea moderna. Es así como en su práctica se proponen formas de habitar que son finalmente una gran discusión entre y sobre las tradiciones que los han formado, el entorno, el paisaje y la memoria colectiva local. En el poster se realiza una investigación a partir del caso de estudio del Lugar de la Memoria en Lima Perú, explorando las estudiando la relación de la arquitectura con estos elementos y cómo esta relación resulta en la construcción de diferentes formas de habitar.

GIF-FRM-THE-SOUTH.gif
poster from the south_Mesa de trabajo 1 copia.png

¿De qué forma Juan Pablo Ortiz y su equipo de trabajo materializan la relación entre el conflicto armado en Colombia durante la última década del siglo XX y la reverberación de la memoria de las víctimas de dicho conflicto con las ideas proyectuales en la concepción del centro de memoria, paz y reconciliación?

El centro de memoria, paz y reconciliación surgió de la necesidad de crear un lugar para la dignificación de la memoria de las víctimas y familias que han sufrido a causa del conflicto armado. Esto por medio de un espacio que genere un aporte a la cultura de paz, con dicho espacio se quería inspirar respeto y que a si vez lograra fundirse junto a su entorno.

Además, el espacio tiene como propósito no permitir el olvido de las víctimas de violencia en Colombia y promover una cultura de paz y respeto a los derechos humanos por medio de acciones de convivencia y pedagogía social.

Juan Pablo Ortiz y su equipo de trabajo buscan materializar este espacio por medio de la creación de un lugar que además de invitar a la memoria, al mismo tiempo logre honrar valores que lleven a la construcción de un desarrollo social basado en el respeto a la vida, la verdad, la justicia y la reconciliación.

Como analogía a la idea de que la tenencia de tierra es el origen del conflicto interno, surge el único volumen que emerge del suelo, que se inspiró en los sistemas ancestrales de la construcción, este centro es un instrumento de paz y dignidad, ya que permite el cierre y el dolor no solo de las personas y familias perjudicadas, sino también de la sociedad en su conjunto.

El centro cuenta con áreas para la atención y asistencia de visitantes, reuniones, divulgación, docencia y servicios relacionados con la problemática actual de las víctimas directas e indirectas del conflicto armado.

Con la idea de construir relaciones emocionales significativas junto a las víctimas de la violencia. durante el desarrollo de las obras se realizaron activamente vinculadas a la sociedad que relacionarán activamente a este pueblo con la construcción. Durante su construcción, más de 2000 personas realizaron aportes de tierra, traída desde su lugar de origen, junto con memorias y voluntades de paz que ahora reposan encapsuladas.

Tras su inauguración, el centro de memoria, paz y reconciliación se ha convertido en un espacio para el encuentro entre personas y la oportunidad para resignificar la historia vivida.

poster.jpg
GIF.gif

Julian Matiz Pardo

201922639

GIF: Reflexiones materializadas

Navarrete Isabel GIF.gif
¿De qué manera el arquitecto Daniel Bermúdez sintetiza en la implantación de su arquitectura los elementos abstraídos de la tradición arquitectónica local y los elementos de la modernidad abstraídos de un contexto global?

 

La arquitectura de Daniel Bermúdez generalmente tiene en común el concepto de ser arquitectura en función de alguien, esto quiere decir que se concentra en pensar en las personas y su contexto más que en el edificio en si mismo. Su respuesta creativa va de la mano con la característica por el respeto a lo público, como el arquitecto dijo, “Nuestra sociedad ha producido ciudades conflictivas, zonas mal servidas, segregación. Para mí, trabajar en lo público es lograr reducir esos indicadores” identificando así que uno de los factores principales en la arquitectura de Bermúdez más allá del contexto en términos generales, se enfoca en la tradición y los detalles de las personas que van a habitar sus espacios, resaltando la importancia y la belleza de la tradición arquitectónica local; y con su manera de implantar en sus diseños estas ideas tomando muchos referentes de la arquitectura moderna, tanto como la geometría, los grandes espacios y sus recorridos, el uso de su paleta de colores, la importancia de la luz, elementos que destacan dentro de sus proyectos y van en función a las necesidades.

Daniel es un arquitecto de concursos, pues así es como ha hecho la mayoría de sus proyectos y la manera de entablar la relación entre sus conocimientos arquitectónicos y los nuevos conocimientos entre sus proyectos, lo han llevado a ganar sus reconocimientos. Su idea es concentrarse en el porqué y para quien se esta creando un proyecto, creando vínculos entre las personas y la manera de habitar su arquitectura.

Navarrete Isabel Poster

¿Cuáles son los componentes de la dimensión critica que se manifiestan en las obras de este arquitecto y qué impacto tiene en el desarrollo de la disciplina en Paraguay?

Alejandra Fajardo

201920863

A partir de las problemáticas en Paraguay generadas a partir de la situación de escasez, explotación de recursos y materiales de calidad, nació una nueva generación de arquitectos conscientes de su rol moral en la sociedad. Allí surge Solano Benítez, el cual se refiere al mundo como "la periferia de la periferia" y considera que es nuestra propia realidad, generándonos cuestionamientos sobre ¿cuáles son los componentes de la dimensión critica que se manifiestan en las obras de este arquitecto y qué impacto tiene en el desarrollo de la disciplina en Paraguay?

Dentro de este marco, se destacan proyectos que generan manifiestos sobre el rol de los arquitectos como constructores de sociedad y que son capaces de adaptarse a esos vacíos normativos, estéticos y sociales que permitan proyectar una arquitectura más humana que se relacione con las personas.

Por consiguiente, se resalta el edificio de la Facultad de Arquitectura (FADA) para la universidad nacional de Asunción, el cual invoca problemáticas que nutren la elaboración del proyecto como un oficio de artesano y que explora métodos estéticos, constructivos y sustentables de manera consciente y singular. Allí se destaca el uso del material el cual a pesar de ser de baja calidad y muchas veces encontrarse el mal estado es capaz de concederle sentido a muchas conformaciones y formales y espaciales que enriquecen la labor de la construcción cono ningún otro.

Finalmente, a lo largo de su trayectoria, Benítez presenta proyectos que son una crítica acerca lo que el material es y debería pretender ser, donde se generan cuestionamientos sobre el verdadero valor de la palabra sostenibilidad y el papel de la arquitectura para adaptarse a otras que no son conscientes de su impacto en la vida de las personas, para de esta manera enriquecerse y generar mejores respuestas a la sociedad. 

Webp.net-gifmaker.gif
Poster de Investigación Alejandra Fajardo_page-0001.jpg

¿Qué criterios tiene en cuenta Rogelio Salmona para intervenir e interpretar la ciudad latinoamericana?

Desde el inicio de la investigación sobre la postmodernidad apropiada, me interesó la interpretación que tiene Rogelio Salmona tiene sobre la ciudad y su forma de crear proyectos que se relacionen con la ciudad por medio de unos criterios claros y sencillos. En el proyecto de Torres del parque, ubicado en la ciudad de Bogotá, Salmona se caracterizó por tener en cuenta tres conceptos que le ayudaron a concluir el proyecto: la construcción de la ciudad, el plan y por último la experiencia. El interés de esta investigación es entender e interpretar la idea de ciudad que en general hay en la obra de Salmona. Para hacerlo, se planteará un estudio del conjunto de las Torres del Parque, obra escogida porque esta constituye el ejemplo paradigmático que permite hablar de la relación edificio-ciudad.

Sebastian Barrera 
201921881

GIF-POSTER-LA-IDEA-DE-CIUDAD-EN-SALMONA-SEBASTIAN-BARRERA.201921881.gif
POSTER INDIVIDUAL-LA IDEA DE CIUDAD EN SALMONA-SEBASTIAN BARRERA.201921881_page-0001.jpg

¿De qué manera Mathias Klotz define un estilo formal a partir de la síntesis entre los principios formales de la modernidad y la técnica local?

Estudiante Felipe Zorro Pérez 

La obra de Mathias Klotz representa para la arquitectura latinoamericana una declaración de forma y abstracción mediante una dialéctica entre conceptos formales de la modernidad y la técnica como medio de producción arquitectónica. Es de este punto de partida que se pregunta ¿de qué manera Mathias Klotz define un estilo formal a partir de la síntesis entre los principios formales de la modernidad y la técnica local?

El arquitecto establece un lenguaje en términos de forma que permite rescatar a simple vista la sencillez y la utilización de lo local basándose en principios de composición heredados de la modernidad. Klotz traduce las cajas blancas de la modernidad a un ámbito donde los materiales son un dilema completamente distinto y consigue un resultado de aparente semejanza a la ortogonalidad como solución técnica al problema de la forma. Él define la innovación no como la invención de algo jamás visto sino como la búsqueda de estas soluciones técnicas a partir de la sencillez y los materiales locales.

Las famosas cajas de Klotz destacan por su composición aparentemente sencilla, pero que analizado desde los conceptos de la modernidad incluye proyecciones con retículas rotadas en planta. Estos diseños elegantes son el sello formal del arquitecto que se define a partir de las herencias de la modernidad y su aplicación al contexto latinoamericano.

Gif (1).gif
Poster final final.png
bottom of page